Aprendizaje musical durante el sueño, ¿es posible?

Según investigaciones del Dr. Julien Doyon (2014), de la universidad de Montreal, la coordinación motora mejora después de un periodo de sueño. Para llegar a esta conclusión, trabajó con dos grupos, experimental y control. El grupo bajo observación (experimental) interpretaba unas secuencias al piano  antes y después de un periodo de descanso nocturno. El grupo control hacía lo mismo pero en distintos periodos del día, por la mañana y por la tarde.

Los resultados prácticos indicaban que el grupo experimental mejoraba la ejecución de la interpretación, pero no el grupo control.

En ambos casos se tomaron neuroimágenes antes y después, para comprobar si se producían cambios estructurales en el cerebro. El análisis de dichas imágenes desveló que en el grupo experimental, después de una noche de descanso, la red cortico-estriada mostraba una mejor sincronía entre sus conexiones con el resultado de una interacción óptima entre sus distintas áreas. Entre ellas, se activaba especialmente el putamen, uno de los núcleos principales  de los ganglios basales que se encargan principalmente del control motor de una parte del cuerpo, por ejemplo, de la ejecución controlada y dirigida de los movimientos voluntarios finos. Las conclusiones apuntaban a que el descanso durante la noche ofrecía una  protección activa a las distintas partes de dicha red lo cual se traducía en una mejor conectividad. Estos cambios no se observaban en el grupo control.

Los investigadores resaltaron las funciones críticas de dichas regiones subcorticales en la consolidación de la información, en especial las relacionadas con aspectos motores y que, el periodo de descanso nocturno era imprescindible para afianzar el aprendizaje de las secuencias motoras, como son las ocasionadas por la práctica de un instrumento musical.

Durante el sueño, el cerebro no descansa sino que continúa aprendiendo o consolidando lo que se ha practicado con anterioridad. Hecho importante, pues, no solamente para los músicos, sino a considerar en la rehabilitación de personas con problemas motores.

Sin comentarios

Escribe un comentario