PERSONAL

 

Nací en una familia con tradición musical por línea paterna. Esa fue la razón de que mi primera formación, y la de mis cinco hermanos, fuera musical. Alentados por mi abuelo y bajo la dirección de mi padre, ambos músicos, todos los hermanos fuimos iniciados a la música a los 3-4 años de edad. Ello me permitió finalizar la carrera profesional de piano a los 15 años, antes de comenzar los estudios en Ingeniería de Telecomunicación. Años más tarde cursé el primer ciclo del doctorado en Ingeniería Biomédica (UPC) pero, finalmente, me doctoré en Comunicación (URL).

La formación ha sido y es una constante en mi vida. Quizás por seguir los sabios consejos de mi padre: “la formación es el mejor patrimonio que existe”. A medida que por mis responsabilidades profesionales he necesitado nuevos conocimientos, he seguido los programas necesarios para adquirir mayor seguridad y calidad en mi trabajo.

El primer postgrado fue un Máster en Administración de Empresas (MBA, UPM), posteriormente un Máster en Prevención de Riesgos Laborales (IQS, URL) y finalmente el Máster en Psicobiología y Neurociencia cognitiva (UAB). Éste último me ha proporcionado una mejor comprensión de determinados conceptos que me permiten ofrecer un mayor rigor en la divulgación de los procesos de la interacción música-cerebro a través de mis libros y conferencias

Leer más

En el año 2015, con financiación aportada por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), recibí un training en Enschede (Holanda) sobre Neurologic Music Therapyformación acreditada por The Robert F. Unkefer Academy for Neurologic Music Therapy,  cuyo director es el reconocido Dr. Michael Thaut, introductor de específicas técnicas musicales diseñadas para su aplicación en la rehabilitación sensoriomotora, cognitiva, de voz y del lenguaje.

El año 2016, la Universidad Ramón Llull seleccionó mi proyecto de investigación financiándome una estancia de dos semanas en el Louis Armstrong Center for Music and Medicine, el departamento de Musicoterapia del prestigioso centro médico Mount Sinai Beth Israel (NY, EUA), dirigido por la conocida musicoterapeuta Joanne Loewy.

En el año 2017 una beca conseguida a través del convenio “Fundación La Caixa-Universidad Ramón Llull”, me facilita la estancia académica durante un mes en el Instituto de Neurociencias de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dicho centro de investigación está dirigido por la Dra. Marcela Peña, con quien colaboré en sus estudios sobre el ritmo y la adquisición del lenguaje en los bebés.

Congreso SEN_2017
Congreso SEN_2017
Subdirección General de Medios Audiovisuales (Generalitat de Catalunya, 2006)
Subdirección General de Medios Audiovisuales (Generalitat de Catalunya, 2006)

EXPERIENCIA PROFESIONAL

 

Mi carrera profesional la desarrollé en las distintas sociedades de RTVE, previo ingreso por oposiciones, asumiendo a lo largo de los años diversas responsabilidades directivas en RTVE-Cataluña (director del Instituto Oficial de Radiotelevisión), RNE-Cataluña (Jefe Territorial de Medios Técnicos) y en TVE-Cataluña (Subdirector Económico-administrativo). En el año 2006, fui nombrado director de la Oficina de Comunicació (departament de Presidència de la Generalitat de Catalunya) y responsable, a su vez, de la Subdirecció de Mitjans Audiovisuals. Unos años más tarde, año 2009, ocupé la Jefatura del Gabinete de la Presidencia del Consell de l’Audiovisual de Catalunya. A finales de dicho año decidí abandonar el ámbito profesional para dedicarme al universitario (docencia e investigación) y a la divulgación científica. Actualmente dirijo el primer Máster en Neuromúsica español, acreditado por la Universidad Catolica de Murcia (UCAM), gestionado a través de NUS Agency y coordino un grupo de estudio sobre “música y neurociencia” en la Academia Catalana de Música (ACM).

EXPERIENCIA ACADÉMICA

 

Estoy acreditado como docente (profesor contratado doctor o agregado) e investigador (1 sexenio) por las agencias universitarias de calidad española (ANECA) y catalana (AQU). Colaboro en cursos de postgrado de distintas universidades, en las especialidades de Musicoterapia (UdG, ISEP), Neuromarketing (UAB), Neuroeducación (UManresa) y Neurorrehabilitación (ISEP). En los últimos años he publicado distintas obras, en los ámbitos que imparto docencia, que se exponen en la sección “Libros” , así como una diversidad de artículos relacionados con mis dos principales líneas de investigación: las audiencias de televisión y la interacción “música-cerebro”.

Ésta última es mi línea prioritaria de investigación que intento divulgar a través de mis publicaciones y conferencias.

Leer más

Soy miembro de los siguientes Colegios y Asociaciones profesionales: Acadèmia Catalana de Música (ACM), Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC), Col.legi Oficial d’Enginyers de Telecomunicació de Catalunya  (COETC), Asociación Española de Psicología de la Música e Interpretación Musical (AEPMIM), The International Association for Music and Medicine (IAMM), The European Society for the Cognitive Sciences of Music (ESCOM), The Society for Education, Music and Psychology Research (SEMPRE) y The Society for Music Perception & Cognition (SMPC).

Universidad Rovira i Virgili, 2012
Universidad Rovira i Virgili, 2012
Música regional española en acordeones - Hispavox 1970
Música regional española en acordeones - Hispavox 1970
Música clásica en acordeones - Hispavox 1971
Música clásica en acordeones - Hispavox 1971
Los 6 Hermanos Jauset (Lleida, 1971)
Los 6 Hermanos Jauset (Lleida, 1971)

EXPERIENCIA MÚSICAL

 

Durante mi infancia y adolescencia obtuve importantes premios internacionales como instrumentista (acordeón y órgano electrónico) en diversas capitales europeas, tanto en solitario (1er premio Copa Europa de Organo, Bruselas 1982) como con el grupo musical familiar Los 6 hermanos Jauset (Títulos de campeones de europa de acordeón, años 1967-Tilburg, 1968-Grenoble, 1969-Rimini). En el año 1979 fui seleccionado como representante de España en el Trofeo Mundial de Acordeón, celebrado en Pavía (Italia), dónde conseguí un noveno premio, siendo el participante más joven, con 13 años de edad. Los medios de comunicación de la época nos denominaron “La familia Trapp española”, en alusión a la versión instrumental de la famosa familia musical austriaca Von Trapp, inmortalizada en la película “Sonrisas y lágrimas”. Los éxitos musicales obtenidos fueron, en su día, divulgados por los distintos medios de comunicación (TVE, RNE, NO-DO).

La firma discográfica Hispavox se interesó por nuestras actividades musicales y editó dos LP (años 1970 y 1971) dedicados a música regional española y música clásica. Hoy día, aún pueden conseguirse como material de coleccionista. Tengo registradas una quincena de obras musicales en la SGAE, y dos de ellas (“Escucha niño” y “Marcha Triunfal”) han sido publicadas por la Editorial Maravillas (Madrid).

Algunas de las muchísimas referencias en prensa que pueden consultarse con relación a las actividades musicales del grupo musical familiar son las siguientes: “La familia Trapp española vive en Lérida”, El Alcázar, 26 de febrero de 1964; Riera, J. “Música en acordeón” Hispavox presenta el segundo disco LP de los 6 hermanos Jauset, La Mañana, 19 de febrero de 1972; Curcó, J. “Jorge Angel Jauset Berrocal, galardonado en Bruselas con el Premio Europeo de Órgano” Diario de Lérida, 4 de noviembre de 1982, pp.12-13.; Los hermanos Jauset en el NO-DO”, La Mañana, 24 de septiembre de 1969; Echauz, P. ¡Qué tiempo tan feliz!, La Vanguardia, 20 de junio de 2005.

A través de mi actividad profesional como conferenciante mi objetivo es la divulgación de las aplicaciones científicas de la música en base a los avances de la neurociencia en dos ámbitos de gran importancia para nuestra sociedad: la salud y la educación.