Diferencias anatómicas cerebrales entre cantantes, instrumentistas y no músicos

Un estudio publicado en el año 2011 compara la macroestructura (en volumen) y la microestuctura (mediante el factor de fracción anisotrópica) del “fascículo arqueado” en músicos (diferenciando entre cantantes e instrumentistas) y no músicos. El estudio se efectúa mediante la técnica de imágenes por tensor de difusión (ITD)  que permiten cuantificar el grado de anisotropía de los protones de agua en los tejidos.

Antes de exponer las conclusiones, para una mayor claridad, definiré algunos conceptos:

Tractografía: representación 3D de las imágenes por tensor de difusión mediante mapas de colores obtenidos a partir de la direccionalidad del desplazamiento de las moléculas del agua a lo largo de los tractos de sustancia blanca, y en los tres ejes del espacio : ¨x¨ derecha-izquierda (color rojo) ¨y¨ antero-posterior (color verde) y ¨z¨ rostro-caudal (color azul). Esta técnica de neuroimagen tiene utilidades diagnósticas en el accidente cerebrovascular, la neuroinmunologia, la neurotraumatología así como también en Neuropsiquiatría y particularmente neurooncología. Sus imágenes permiten detectar lesiones en la sustancia blanca antes de que sean evidentes mediante resonancia magnética convencional, y su uso conjunto con la resonancia magnética funcional añaden una valiosa información en la planificación prequirúrgica de los tumores cerebrales.

Anisotropía: propiedad del tejido cerebral normal que depende de la direccionalidad de las moléculas del agua y de la integridad de las fibras de sustancia blanca. Los haces de tractos de fibras hacen que el agua se difunda asimétricamente en un tensor siendo el eje mayor paralelo a la dirección de las fibras. A esta asimetría se la conoce como anisotropía. Existe una relación directa entre el número de fibras y el grado de anisotropía.

Fracción de anisotropía (FA): la anisotropía se puede medir de múltiples formas. Una de ellas es mediante la “anisotropía fraccional” (FA) que mide el grado de dirección preferente de la difusión de agua. Una anisotropía de “0” se corresponde con una esfera perfecta, mientras que un valor “1” sería una difusión lineal ideal. Cuanto más fibras estén alineadas en un tracto, será más próxima a 1. Ello depende del grado de mielinización y de la integridad o coherencia axonal. Un factor 0 significa máxima isotropía (difusión posible en todas direcciones del espacio, cuando el agua se mueve libremente) y un factor 1, todo lo contrario, máxima anisotropía (restricción de la difusión libre del agua, siguiendo una determinada dirección). La cifra proporciona información de la esfericidad de la difusión, pero no aporta nada sobre su dirección.

Fascículo arqueado: tracto o conjunto de fibras nerviosas (materia blanca) que conecta áreas cerebrales temporales con frontales. En el estudio se diferencian dos partes: el tracto superior (dorsal) y el inferior (ventral). La parte dorsal une el gyrus temporal superior con el gyrus frontal inferior. A su vez, la parte ventral conecta el gyrus temporal medio con el frontal inferior. Recordemos que los gyrus (circunvoluciones) no son más que las elevaciones tortuosas de la superficie del cerebro producidas al plegarse la corteza sobre sí misma y que están separadas por los surcos o cisuras.

En el estudio intervinieron 11 cantantes, 11 instrumentistas y 11 no músicos (control). Algunos de los resultados  fueron los siguientes:

  • Los cantantes muestran un volumen superior del fascículo arqueado en el hemisferio izquierdo con relación a los grupos restantes.
  • Los instrumentistas tienen un volumen superior de dicho fascículo en el hemisferio derecho, con relación a los grupos restantes, así como una fracción anisotrópica superior en el hemisferio izquierdo.
  • En general, los músicos (cantantes e instrumentistas) tienen un volumen superior del fascículo arqueado en ambos hemisferios con relación a los no músicos.

La explicación del mayor volumen del fascículo arqueado en los cantantes se supone que es debido al intenso trabajo vocal que requiere más conectividad entre las regiones temporales, frontal inferior, así como las motoras, premotoras y somatosensoriales inferiores que los músicos instrumentistas.

Otros detalles y análisis más complejos de las diferencias halladas pueden consultarse en el estudio original.

 

2 Comentarios
  • Verónica Arrieta
    Publicado a las 02:24h, 26 septiembre Responder

    Excelente imagen!!!!

  • Verónica Arrieta
    Publicado a las 02:22h, 26 septiembre Responder

    Excelente imagen!!!!!

    Una pregunta estoy particularmente interesada en el aparato auditivo y el neurodesarrollo. Voy a presentar un trabajo en una jornada de neurociencia, por favor tendría mas imágenes de tractografía o neuroanatomica relacionadas a este tema.
    Desde ya muchas gracias!!!
    Verónica Arrieta
    Técnica en Laboratorio

Escribe un comentario