
20 Dic El placer musical y la mediación de los opioides
Un reciente estudio de un grupo de investigadores entre los que se encuentran Mas-Herrero, Robert Zatorre y Antoni Rodríguez-Fornells, ha evaluado la necesidad de la transmisión de opioides para la experimentación del placer, ya sea a consecuencia de recompensas primarias (como puede ser la monetaria) u otras más abstractas, como la música. El objetivo concreto era investigar el papel causal de la transmisión de opioides en el placer inducido por la música.
El experimento, con 21 participantes, tuvo un diseño farmacológico doble ciego, en el que los niveles de opioides se regularon al alza y a la baja mediante la administración de un opioide agonista (oxicodona) y un antagonista (naltrexona).
Mientras se ejecutaban las distintas tareas, se tomaron medidas de la conductividad de la piel, complementadas con las respuestas a un cuestionario.
Los resultados revelaron que la intervención farmacológica moduló las respuestas psicofisiológicas relacionadas con el placer (es decir la conductividad de la piel) en ambas tareas, pero no afectó a las calificaciones subjetivas en tiempo real de placer o sentimientos hedónicos. Es decir, que no se apreció ningún impacto de los opioides en las calificaciones hedónicas subjetivas de la escucha de música.
Estos hallazgos proporcionan nuevos conocimientos sobre la neuroquímica de las recompensas cognitivas y abstractas complejas, especialmente con respecto a la disociación entre el placer subjetivo y las medidas psicofisiológicas objetivas. Según este experimento, la transmisión de opioides podría regular las respuestas psicofisiológicas relacionadas con el placer, pero dichos efectos podrían no interpretarse así en niveles cognitivos superiores, por ejemplo, en el de los juicios subjetivos de placer.
Aquí puedes consultar el artículo original.
Sin comentarios