Estímulos auditivos y visuales para minorar los efectos del Alzheimer

El año 2013, en la introducción de mi libro “Cerebro y música, una pareja saludable” comentaba que el siglo XXI sería posiblemente el siglo de la medicina del sonido y de la luz, aludiendo a los avances de la terapia musical neurológica y de la optogenética. El pasado año, la revista Mente Sana (142) me publicaba el artículo “la música, medicina del futuro” en el que citaba, entre otros, el uso de la frecuencia de 40 Hz en dispositivos de vibroacústica con resultados muy esperanzadores en enfermedades neurológicas, actualmente en investigación por la universidad de Helsinki. Parece que ambas predicciones intuitivas eran acertadas y van en buen camino…

Li-Hue Tsai neurocientífica del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) está experimentando un nuevo tratamiento para aplacar los síntomas del Alzheimer utilizando estímulos visuales y auditivos. Ha observado que la estimulación visual, en ratones, con luz LED, a 40 Hz, elimina la acumulación de proteínas amiloides y reduce la concentración de los ovillos de proteína tau, comprobándose la recuperación de parte de la memoria y capacidades cognitivas. También ha experimentado con estímulos auditivos, sonidos a 40 Hz, observando resultados similares.

La neurocientífica explica que la respuesta neuronal a la estimulación visual y auditiva en dichas frecuencias genera una serie de cambios bioquímicos. Entre ellos, que las microglías (células inmunes cerebrales que rodean a las neuronas) son más activas para aniquilar el amiloide, que las neuronas mejoran su función sináptica, se produce una mayor expresión génica y disminuye la muerte celular. A su vez, los vasos sanguíneos se dilatan aumentando el flujo sanguíneo, lo cual es importante para deshacerse de material de desecho metabólico celular como los amiloides y otros agregados de proteínas, contribuyendo a proporcionar más nutrientes nuevos a las neuronas lo cual afecta positivamente a su funcionamiento. En breve, ya que se considera que es un método seguro y sin riesgos para los pacientes, el MIT iniciará pruebas con una muestra de personas con Alzheimer y se espera obtener resultados en unos pocos meses.

Por otra parte, en el año 2015 se publicó una investigación que utilizaba técnicas de ultrasonidos para destruir las placas amiloides. En realidad, era una combinación de estrategias para conseguir que determinados fármacos pudieran penetrar la barrera hematoencefálica que separa el cerebro del resto del cuerpo.  Los científicos introducen microburbujas de un gas llamado octafluorpropano en el sistema circulatorio, que los ultrasonidos hacen vibrar en los lugares deseados mediante un sistema de enfoque muy preciso. Con ello se estimula a las células glía que actúan eliminando las proteínas beta-amiloide que provocan el Alzheimer. En pruebas con ratones, los investigadores consiguieron eliminar hasta un 75% de dichas proteínas y actualmente se está experimentando en ovejas.  

Ojalá que en unos pocos meses los resultados sean realmente esperanzadores. La ciencia difícilmente podrá vencer a la vejez, el santo Grial que algunos supermillonarios están buscando, pero lo que todos anhelamos es que esta etapa de la vida tenga la mayor calidad y dignidad posible. La ciencia va por buen camino…

Sin comentarios

Escribe un comentario