La actividad cerebral de l@s músic@s, en directo, durante un concierto (20 abril).

Hace unos años, durante una de mis sesiones habituales de jogging, fluyeron las ideas sobre dos proyectos novedosos que pensé seria interesante hacer realidad.

El primero, era la puesta en marcha de un programa de postgrado especializado en el estudio de la percepción sonora musical y sus aplicaciones en los ámbitos de la salud, educación, deporte y marketing sensorial, especialidades objeto de mi estudio y publicaciones durante los últimos años. Me ilusionaba poder crear una formación especializada, aquella que me hubiera gustado encontrar en su día cuando comencé a interesarme por la neurociencia de la música. Por aquél entonces, hace unos 18 años, las únicas estrategias posibles eran las de asistir a congresos especializados y estudiar los papers de los investigadores especialistas que podían descargarse, en esos años previo pago, en internet.

Este primer sueño se hizo realidad, hace dos años, diseñando un  máster en Neuromúsica, el primero en habla hispana, gracias al soporte y apoyo de la consultora Nus Agency, especializada en formación para la salud. Este máster, de 60 créditos, que se imparte online, está acreditado por la Universidad Católica de Murcia (UCAM). La segunda edición del programa Máster, iniciada recientemente, ha tenido que limitarse a 25 inscritos, participantes con distintas formaciones (música, medicina, enfermería, psicología, economía,) de distintas comunidades autónomas de España y de Latinoamérica (Colombia, Perú, Chile, México), para poder ofrecer la calidad deseada. Todo un éxito que nos llena de satisfacción por el interés mostrado hacia esta formación.

El segundo proyecto era bastante distinto y, en parte, complementario y relacionado con el anterior. Me imaginaba a una orquesta en la que l@s músic@s y el (la) director(a) llevaran unos dispositivos sensores en la cabeza y que diversas pantallas mostraran, en directo, su actividad eléctrica cerebral, haciéndola visible para el público asistente. El objetivo era sencillo: dar visibilidad a algo que nunca vemos, y que está activo las 24 horas del día, pero particularizado para la actividad musical, el arte que más recursos cognitivos demanda según la comunidad científica.

Pues bien, este segundo sueño será realidad el próximo 20 de abril en el auditorio Josep Carreras (Vila-seca) y ha sido posible gracias a la complicidad, esfuerzo y colaboración de varias personas y entidades. En primer lugar, de la compositora musical Carlota Baldrís que se entusiasmó por la idea que le transmití en una conversación casual el verano del pasado año. Hizo partícipe de la misma al equipo directivo del rectorado de la UrV, y a Pep Solórzano (director de la Escuela y Conservatorio de música de Vila-seca). Paralelamente contacté con el doctor investigador de g.tec medical engineering, Marc Sebastián-Romagosa, también músico, que se ofreció a proporcionar los recursos humanos y técnicos necesarios para el evento. Su colaboración ha sido fundamental dado el elevado coste que supone dicha tecnología. Posteriormente, se incorporó Àngels Poblet (concejal de formación y promoción educativa del Ayuntamiento de Vila-Seca) por su responsabilidad en el Patronato Municipal de música, la doctora Montserrat Canela (UrV) y Mar Martori, profesora de música y musicoterapeuta.

De izda. a dcha.: Pep Solórzano, Àngels Poblet,  Jordi A. Jauset (PhD) Carlota Baldrís, Montserrat Canela (PhD) y Mar Martori.

Tengo también que citar, además de las instituciones y empresas ya indicadas anteriormente, a la orquesta de la UrV, las Fundaciones Nanneri Knowdlege Network y Pau Casals, la Academia Catalana de la Música, a Ramón Bergadà y a Jané Ventura.  

En el marco del concierto, organizado como la actividad de clausura de una Jornada de Música, Neurociencia y Salud, se presentarán dos interesantes obras de psicología de la música y musicoterapia, respectivamente por Marc Serra y Susanna Sarrà, y  un inédito desarrollo  tecnológico (guantes con sensores) con diversas aplicaciones tanto musicales como médicas,  por el ingeniero Oriol Ribera.

Posteriormente, seguirá el concierto-experimento, en el que inicialmente expondré unos conceptos sobre el cerebro, la música y la electroencefalografía, que posteriormente el investigador Marc Sebastián-Romagosa complementará con sus aplicaciones en el ámbito de la salud.

La Jornada y concierto será conducida por la doctora Montserrat Canela, profesora de la Universidad Rovira i Virgili (UrV).

Más detalles pueden consultarse en este dossier. Aquí puedes descargarte el cartel resumido de la Jornada.

La entrada es gratuita, previa inscripción a través de este enlace (aforo limitado).

¡¡¡Te esperamos!!!

2 Comentarios
  • Eva
    Publicado a las 13:22h, 04 abril Responder

    Sólo se puede asistir al experimento-concierto de forma presencial? No existe la posibilidad online?
    Muchas gracias

    • Jordi A. Jauset
      Publicado a las 06:08h, 05 abril Responder

      No se ha previsto esta posibilidad. Si se grabara y fuera posible, se anunciaría. Gracias

Escribe un comentario