
15 Sep La ceguera congénita y la plasticidad cerebral
El objetivo principal del cerebro es la supervivencia y de ahí, posiblemente, sus mecanismos de plasticidad que le permiten adaptarse al entorno de la manera más eficaz posible.
Investigadores de la universidad Johns Hopkins (Baltimor), en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), observaron que niños ciegos de nacimiento utilizan, a la edad de 5 años, la corteza cerebral “visual” para procesar el habla. Las imágenes de resonancia magnética funcional obtenidas mientras escuchaban grabaciones de relatos y de música, mostraban que la parte del cerebro que está especializada en procesar la información visual, se activa, en este grupo de niños, para procesos relacionados con el habla.
La investigación se llevó a cabo con 59 niños, entre 4 y 17 años. Diecinueve de ellos tenían ceguera congénita y a la mitad de los restantes (20) se les vendó los ojos. Unicamente los niños ciegos de tan solo 5 años mostraron evidencias de utilizar el área visual de su cerebro mientras escuchaban los relatos, a diferencia del resto.
Curiosamente, estudios en personas que han perdido la vista siendo adultos, no “reclutan” a la corteza visual tan fácilmente como los niños con ceguera congénita. Guinevere Eden, profesor de la Universidad de Georgetown que estudia el aprendizaje y la adquisición de la lectura a través de neuroimagenes, comentó que el citado estudio muestra la existencia de plasticidad temprana del cerebro en determinadas regiones que muchos neurólogos aún consideran como estáticas.
Aún queda mucho por investigar y un reto pendiente es conocer cómo se comporta el cerebro de un niño afectado por ceguera congénita, en edades menores de 4 años.
Referencia: Jessica Glenza
Sin comentarios