La flauta mágica de Mozart en “This is Opera” (La2-TVE)

El pasado 15 de noviembre, #La2 emitió un nuevo capítulo del fabuloso programa “#ThisisOpera” dedicado a la Flauta mágica de #Mozart, en el que tuve la oportunidad de ser entrevistado.

La productora del programa contactó conmigo, hace unos meses, para concertar una entrevista que se celebró en el fastuoso Hotel Casa Fuster de Barcelona. En ella, #RamónGener, se interesó básicamente por el denominado “#efectoMozart” y por la percepción sonora de los fetos durante la #gestación, temas muy interesantes y a la vez complejos para resumirlos en unos pocos minutos. La entrevista se realizó con cierta profundidad, pero cómo el tiempo es oro en televisión y todo tiene su timing, en el capítulo emitido se seleccionaron  algunas breves respuestas, parte de la conversación, que quizás pudieran inducir a erróneas interpretaciones al no poder profundizar en ellas.

Tal como comenté en la entrevista, mi opinión personal es que el “efecto Mozart” puede darse con otros compositores. Es cierto que los musicólogos detectan características singulares en las composiciones de Mozart (lineas melódicas, fraseos, entre otras) que también siguieron algunos de sus discípulos (Hadyn). Pero estoy seguro de que todos tenemos nuestra selección musical, de autores muy diversos, que sabemos que su escucha nos ayuda a concentrarnos, aunque otras veces, requerimos de un silencio absoluto.

El “efecto Mozart” aún es objeto de debate hoy en día. Y lo es, porque cuando se replica la investigación inicial, los resultados no siempre son consistentes con los que en su día (1993) obtuvo la psicóloga Francesa Rauscher y sus colegas, y que fueron publicados en la prestigiosa revista #Nature. El artículo citaba los resultados positivos en pruebas de razonamiento espacio temporal en un grupo de estudiantes universitarios durante la escucha de la sonata para dos pianos en re mayor KV 448/375a. Era un efecto temporal, no perdurable, durante unos 10 minutos. Al poco de ser publicado el artículo, se puso en marcha la maquinaria del “marketing” y la investigación se “vendió” para un mercado de mujeres embarazadas con el fin de que sus futuros hijos fueran más inteligentes, nada que ver con el experimento inicial.

Recientes estudios, que comparan los resultados de test similares a los de Rauscher con la escucha de distintos géneros y autores musicales, han llegado a la conclusión de que lo que realmente afecta e influye en nuestras capacidades cognitivas, más que la escucha de una obra determinada, es si ésta nos resulta o no agradable. Este aspecto será el principal estimulador de nuestros recursos cognitivos pudiendo potenciar  determinadas capacidades, entre ellas, la creatividad.

La escucha de música durante el embarazo no se ha demostrado, por ahora, que aporte más capacidades cognitivas a los #fetos. Sí se observa que son capaces de percibir dichos estímulos, a partir del 4º mes de gestación y que ofrecen respuestas motoras a ellos, incluso lo manifiestan con determinadas preferencias de géneros musicales. Pero aún sigue investigándose si dicha estimulación musical durante el embarazo, controlada, pudiera prevenir determinadas disfunciones (dislexia, trastorno del espectro autista,…) relacionadas con la comunicación o socialización.

Es evidente que la musica, por su origen  vibratorio, interacciona con todo ser vivo. Desde el punto de vista físico, la #música es una información con un contenido energético que incide en los sistemas de captación (en nuestro caso, sistema auditivo y piel) y, por tanto, unos u otros efectos deben producirse en el proceso de su interacción y decodificación: beneficiosos, dañinos y/o neutros. Los parámetros físicos iniciales (frecuencia, potencia, espectro) y los propios o característicos del receptor determinarán en definitiva unos u otros efectos. Aún queda mucho por investigar.

 

Sin comentarios

Escribe un comentario