
01 Jun La incidencia de la música en el cerebro de los bebés prematuros
Los cerebros de los bebés prematuros no están suficientemente desarrollados y, entre otros, presentan un riesgo mayor de padecer una hemorragia por la fragilidad de sus vasos sanguíneos. Más adelante, en los primeros años de vida, pueden manifestar problemas motrices así como ciertas deficiencias cognitivas y conductuales.
Unos investigadores suizos, han llevado a cabo un estudio en una UCI neonatal (Ginebra) utilizando melodías, expresamente compuestas por el músico Andreas Vollenweider, interpretadas con diversos instrumentos: flauta Punji o encantadora de serpientes, arpa y campanas. Los fragmentos musicales se reproducían cinco veces a la semana, cuando se iban a dormir, durante la fase de sueño-vigilia y al despertarse.
Para poder comparar los resultados del estudio, se seleccionó un grupo control que no escuchaba música. Las neuroimágenes indicaron “diferencias en las conexiones neuronales de los cerebros de los prematuros”. Según los investigadores, se incrementaron las conexiones neuronales entre la red cerebral de prominencia ( tiene una función clave para alternar entre el mecanismo de generación de ideas y el de evaluación de las mismas así como para permitir discernir la importancia de los estímulos) y las redes auditivas, sensoriomotoras, el lóbulo frontal, el tálamo y el precúneo (una parte del cerebro que permite relacionar la información exterior con la de los sentidos).
En definitiva, concluyeron que la música había contribuido a estimular adecuadamente el desarrollo neuronal de sus cerebros.
En este enlace puedes acceder a la noticia original publicada por el País.
.
Sin comentarios