
28 Ene La música de fondo, ¿es molesta para una actividad cognitiva?
Los estudios de los efectos de la música de fondo sobre las capacidades cognitivas han reportado resultados contradictorios. Las inconsistencias parecen ser debidas a la existencia de un elevado número de variables, entre ellas, la dificultad de la tarea, la cantidad de memoria de trabajo requerida, la modalidad específica de la tarea (es decir, visual frente auditiva), la personalidad del individuo, y las características musicales de la obra reproducida. En pocas palabras, la música de fondo puede, en algunos casos, provocar mejoras en el rendimiento cognitivo, pero también puede resultar molesta y entorpecer la lectura (según el volumen de la música reproducida, el género musical, el tempo y las preferencias personales). Algunos de los mecanismos subyacentes que pueden contribuir a resultados inconsistentes, precisamente por su individualidad, incluyen la respuesta emocional a la música y la interferencia cognitiva que provoca.
La pregunta planteada no tiene, por tanto, una única respuesta y no es posible establecer una regla general al respecto, ya que las respuestas cognitivas a la música son personales y, además, cambiantes para la misma persona en momentos o situaciones diferentes. Asumir que el chill out o la música de Mozart, Bach, Vivaldi, Strauss, entre otros, son de ayuda durante las tareas cognitivas mientras que el rock, heavy metal o jazz, son molestas, no es un principio con validez universal, aunque así pudiera parecer. Una misma persona, en momentos distintos, posiblemente podrá concentrarse y mantener la atención con diferentes géneros musicales.
En una entrevista a Maciej Lewenwstein (físico investigador ICREA de mecánica cuántica en el Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona) se le preguntó: ¿Qué necesita para concentrarse? Su respuesta fue, “Música. Puedo concentrarme perfectamente escuchando free jazz o rock”. (Josep Corbella, La Vanguardia, 16 de octubre de 2016).
Jordi A. Jauset
Extracto del próximo libro “¿La música distrae” Neuromúsica y educación (Editorial Círculo Rojo, 2017)
Sin comentarios