
04 Nov ¿La musicoterapia es pseudoterapia?
En las últimas semanas, los medios de comunicación están divulgando noticias, aparentemente contradictorias, con relación a los beneficios que la música, correctamente y profesionalmente aplicada, aporta al bienestar y la calidad de vida, en definitiva, a la mejora de la salud.
Por una parte, declaraciones institucionales de organismos a favor y, por otra, la desconfianza que despierta en los ministerios de Sanidad y Ciencia del Gobierno de España por falta, según citan, de evidencias científicas.
Veamos, para situarnos, un breve cronograma al respecto:
– Unos meses antes de la pandemia, a finales del año 2019, la Oficina para la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó oficialmente que las prácticas artísticas, entre ellas la música, tienen efectos positivos sobre la salud y el bienestar. En esta publicación, basada en más de 3.000 estudios científicos, la OMS instó a los gobiernos de la región europea a que introdujeran el arte en sus políticas de salud y bienestar: no solo las de promoción y prevención de la salud, sino las de gestión y tratamiento de la enfermedad.
– En septiembre de 2020, el Senado realizó una declaración institucional al Gobierno de España, solicitando la declaración de la cultura como bien esencial. En ella se expresó textualmente que «debemos incluir arte y cultura en el marco de la atención sanitaria, ya que la música, el arte y las actividades culturales producen grandes beneficios para nuestro cuerpo y nuestras emociones».
– El Govern de la Generalitat de Catalunya, el 22 de septiembre de 2020, acuerda declarar la cultura como bien esencial para el desarrollo integral de la personalidad individual y colectiva, que, sin perjuicio de otros derechos, es necesario preservar y fomentar.
– En octubre de 2021, se puso en marcha el primer Centro Colaborativo de Arte y Salud de la OMS en la University College London, con el objetivo de seguir estudiando cómo las artes, la cultura y el patrimonio afectan de manera positiva a nuestra salud mental y física.
– Hace tan solo unos meses, el 21 de junio de 2022, el Congreso de los diputados del Gobierno de España mostró su apoyo y compromiso, mediante una declaración institucional, para incluir la música en la Sanidad.
– A finales del mes de octubre, la Comisión de Sanidad y Consumo de las Corts Valencianas aprueba la Propuesta no de Ley, impulsada por el Partido Socialista del País Valenciano (PSPV) y con voto afirmativo de todos los grupos políticos, instando al gobierno valenciano a incorporar la música en la sanidad.
En medio de esta polémica, se inaugura el próximo 10 de noviembre, en Lleida, el 6º Fórum anual de la Academia Catalana de la Música, dedicado a “Música y salud”. Como podrás observar en su programa, se ha previsto la participación de profesionales musicoterapeutas y profesionales médicos (algunos de ellos también musicoterapeutas) para que expongan sus opiniones y experiencias al respecto. También, en mi conferencia inaugural, “La potencialidad de la música”, expondré con una serie de ejemplos contrastados, en base a publicaciones científicas, que la música es mucho más que un simple entretenimiento.
Si te interesa profundizar en este tema y conocer las opiniones de expertos y profesionales de la salud, no dejes de inscribirte en la sesión del 10 de noviembre (gratuita).
Aquí puedes consultar, en catalán, la información completa.
#musicoterapia @AcademiaMusica_#pseudoterapia #música #bienestar #salud #OMS #cultura #arte #neuromúsica @NusUnidad
Sin comentarios