LA RED MÚSICA SOCIAL

Ayer, 26 de noviembre, se celebró en la sede de la SGAE en Madrid, la I Jornada de la Red Música Social, titulada La intervención sociomusical: una oportunidad frente a la pobreza infantil.

La Red Música Social, que cuenta con el apoyo del Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil, dependiente de Presidencia del Gobierno, se constituyó el pasado año 2020 a partir del proyecto social Palau Vincles del Palau de la Música Catalana, y siete entidades musicosociales españolas, con el objetivo de reivindicar el poder del aprendizaje musical colectivo como transformación social. Promueve el desarrollo humano y la inclusión e integración social y efectiva de colectivos a zonas o situaciones vulneradas con especial incidencia en la infancia y adolescencia, a través de la práctica musical y coral colectiva gratuita como herramienta de transformación social.

Además de Palau Vincles, los fundadores de la Red son la Fundación Acción por la Música, DaLaNota, de la Asociación Plataforma REDOMI, y la Fundación VOCES, de Madrid; la Fundació Xamfrà, de Barcelona; la Asociación Orquesta Escuela, de Zaragoza; Músicos Solidarios Sin Fronteras, de Vitoria; y Etorkizuna Musikatan, de la Fundación Norai, de Bilbao. 

En mi intervención (La música como medio de transformación social: apuntes de la neurociencia) expuse la importancia de la estimulación cerebral mediante el aprendizaje y cómo las actividades musicales pueden mejorar el rendimiento académico de los niñ@s, basándome en las investigaciones de los doctores Antonio Damasio y  Nina Kraus. Sus estudios se realizaron en niñ@s de estratos socioeconómicos bajos (Los Angeles, California) y observaron las mejoras obtenidas, entre otras, en las habilidades lingüísticas.

La música, sin duda alguna, es un elemento transformador de la sociedad por su capacidad de cambio en las personas. La neurociencia nos muestra que la música es un elemento estimulador de la neuroplasticidad, facilitando la conectividad entre miles de millones de neuronas a través de una diversidad de áreas cerebrales, que no son exclusivamente musicales sino compartidas con aquellas que intervienen en   los mecanismos de la memoria, la planificación, la creatividad, el lenguaje, …Por ello, una estimulación musical, durante la infancia, en todas sus diversas facetas (canto, baile, instrumento, escucha) prepara al cerebro para un mejor desempeño en las tareas escolares, y no exclusivamente en las habilidades musicales.

Aquí puedes ver la noticia publicada por el Palau de la Música y otros enlaces con la noticia publicada por José Antonio Cabrera, delegado de Assopress en Canarias: El Periódico de Canarias , Radio Faro del noroeste.

Sin comentarios

Escribe un comentario