Los beneficios de la música en la salud y la educación

Hace unos pocos días, contacto conmigo la productora Lavinia para invitarme a participar en el programa @EnLiniaTVE de #La2. El tema propuesto me pareció interesante, así que acepté encantado.

La entrevista se me hizo corta, a pesar de su adecuada duración y la buena conducción de la misma por su presentadora @Jessicadelmoral, con el soporte de @EdgarFornos  y @MartaDelcor. Pero, como suele ocurrir, se me quedaron cosas en el “tintero”, que aprovecho para citar a continuación:

  • La música es una gran medicina que cómo cualquier fármaco o tratamiento tiene sus ventajas, inconvenientes y limitaciones. Hoy en día las revisiones internacionales Cochrane concluyen que existen más beneficios para el paciente cuando complementa el tratamiento convencional con musicoterapia, (conducida por un profesional musicoterapeuta) que si sigue únicamente el convencional. La música como terapia medicinal es ancestral, pero hoy en día la tecnología desarrollada en los equipos de diagnóstico médico hacen posible visualizar y analizar los efectos de la música en el cerebro y, por tanto, su repercusión en la mejora de la calidad de vida.

Existe mucha investigación al respecto, en centros punteros cómo son el Instituto Tecnológico de Massachussetts (el famoso MIT), universidades de Harvard, Finlandia, McGill (Canadá), Hospital Royal de Neuro-disability (Londres), Mount Sinai Beth Israel (Louis Armgstron, Nueva york) y otras muchas instituciones públicas y privadas de Europa, Asia, América y Oceanía, por el seguimiento de las investigaciones que puedo consultar.

  • Todos tenemos un cerebro único, por tanto diferente, incluso los gemelos. Estructuralmente, sus cerebros no son exactamente iguales. Por lo general, ambos hemisferios cerebrales tampoco son idénticos pues presentan algunas que otras asimetrías.

Según ya decía el premio Nobel Ramón y Cajal, somos nosotros los escultores de nuestros cerebros pues le damos  forma en función de nuestros hábitos diarios a lo largo de la vida. El número de neuronas del cerebro (hoy se calculan unos 86.000 millones) no es lo que más importa, sino las conexiones que se establecen entre ellas y eso depende, básicamente, de los procesos de aprendizaje. Con las repeticiones, se incrementa el volumen de determinadas áreas de materia gris (cuerpo neuronal) y blanca (axones). Las actividades musicales (interpretación instrumental, canto, baile) requieren muchos recursos, no únicamente físicos, sino también cognitivos. La comunidad científica suele estar de acuerdo en que la música es el arte que más recursos cognitivos demanda y por ello es altamente recomendada para todas las edades, consiguiéndose una reserva cognitiva que agradeceremos en las edades adultas.

Plató La 2, Sant Cugat del Vallés

En particular, los músicos, en función de su dedicación y especialidad, suelen presentar mayores volúmenes de materia gris en las cortezas auditiva y motoras y en el cerebelo, y de materia blanca en el cuerpo calloso (parte anterior), tracto corticoespinal, fascículo arqueado, entre otras. En otras profesiones   existirán diferentes alteraciones en función de los recursos que se utilicen asiduamente. Así, hace ya unos años, se detectó un mayor volumen del hipocampo, en los taxistas londinenses, debido a la memorización constante que requería su profesión.

  • La labor de los musicoterapeutas es muy compleja, como en general la de los profesionales de la salud, pues a su dominio de la música (una gran parte de los musicoterapeutas han finalizado los estudios superiores de música y algunos son también psicólogos), deben añadir los necesarios clínicos, médicos, de neurociencia, psicología, de investigación,…Ello requiere un gran esfuerzo que es altamente recompensado cuando observan la evolución y mejora de sus pacientes. No cabe duda que es una profesión vocacional  a la que auguro un futuro prometedor.
  • Aún persiste en nuestra sociedad la imagen de la “música” como un simple entretenimiento. No existe la suficiente conciencia de que es mucho más, una herramienta primordial en educación (para desarrollar las funciones cognitivas, la psicomotricidad, los valores humanos, el trabajo en equipo, entre otras) y de gran eficacia en  la salud, con sus aplicaciones y resultados favorables en demencias, Parkinson e ictus, ansiedad, estrés, autismo,…entre otras muchas.

Mi opinión, que ya he manifestado en diversas ocasiones, es que la música debería ser una materia transversal en Infantil y Primaria y así debería contemplarse en las reformas educativas. Habría que establecer planes de formación para los educadores sobre “música y neurociencia”, y para los responsables políticos que diseñan las diversas estrategias de futuro en nuestro país. Es altamente sorprendente que altos cargos políticos hagan declaraciones a favor de la reducción de horas de formación en enseñanzas artísticas, pues indica un grave desconocimiento del estado de la ciencia actual y de cómo las enseñanzas artísticas, y en particular la música, contribuyen a mejorar las funciones cognitivas, entre otras, así como a la formación integral de la persona.

Programa “En linia” TVE-La2

En cuanto al ámbito sanitario, aun cuando la musicoterapia ya se está introduciendo, sería excelente que existieran unidades de investigación para valorar los beneficios que la música aporta en determinadas disfunciones o enfermedades y protocolizar así un uso reglado de la misma. Existen muchas evidencias, estudios científicos y aplicaciones en numerosos centros de todo el mundo. Si se concluye que es eficaz y, a la vez, con un coste económico menor, ¿no sería una buena opción a considerar?

Evidentemente que la música no es ninguna receta mágica. Pero es una opción más que los avances científicos nos permiten analizar y valorar. Estamos en el siglo XXI y creo que ya es hora…

Aquí puedes acceder a la entrevista emitida.

1Comment
  • Maria Rosa Gutierrez
    Publicado a las 21:55h, 19 febrero Responder

    Enhorabona Jordi per la entrevista.
    Et felicito. M’ha encantat la manera de divulgar tan clara i propera que tens.
    Discrepo del que comentes al principi d’aquest article. Penso que amb el poc temps que ha durat l’has aprofitat molt bé per sintetitzar la idea de la importància de la música en el camp de la salut.
    Ho enfoques d’una manera molt objectiva i rigorosa.
    Gràcies per compartir-ho.
    M. Rosa

Escribe un comentario