Los efectos antidepresivos de la música: experimentos en ratas

Los efectos #fisiológicos producidos por la #música podrían explicarse por su influencia  en la actividad del #hipotálamo y de los mecanismos del denominado eje Hipotálamo-pituitaria-adrenal (#HPA) al liberarse  #hormonas, #neuropéptidos, #neurotransmisores, que regulan las respuestas neuroendócrinas y del sistema #inmunitario.  Como se sabe, el hipotálamo es la glándula que regula la homeóstasis del organismo, sintetiza la hormona vasopresina relacionada con la disminución de la tensión arterial y controla el ritmo cardíaco. Las neuronas localizadas en una parte del hipotálamo tienen un importante rol en la frecuencia respiratoria, y a través del denominado eje HPA se regulan los estados de #ansiedad, #estrés y #depresión.

En experimentos con ratas expuestas 6 horas diarias (periodo de actividad nocturno), durante 21 días, a música instrumental tipo New Age, con un volumen bajo-medio (50-60 dB) se observó un incremento de los factores neutróficos #BDNF y una disminución de #NGF, ambos relacionados con la actividad hipotalámica. Ello favoreció la respuesta anti-estrés al regularse la actividad del eje HPA. Este experimento permite concluir, con la adecuada prudencia, que los efectos #antidepresivos de la música pueden estar regulados, en parte, por un incremento de los factores BDNF en el hipotálamo.

En anteriores estudios, también en ratas, se observó que la exposición a música heavy potenciaba los efectos tóxicos de las #anfetaminas, sugiriéndose que según sea el género musical y su parámetros, los efectos fisiológicos producidos por la música pueden ser muy diversos   (Angelucci et al. 2007),  

Sin comentarios

Escribe un comentario