
08 Ago Música y deporte, ¿son compatibles?
Investigaciones neurocientíficas en el ámbito musical muestran, como uno de los beneficios del aprendizaje musical, las mejoras que se obtienen en la coordinación motora. Sabemos que es así por la activación constante que el aprendizaje musical provoca en redes neuronales de ambos hemisferios cerebrales a través del cuerpo calloso y cerebelo, entre otros. Pero…¿hasta este punto?
¿Sabrías decir quién pronunció las siguientes palabras?:
“El deporte me enseñó a relajarme, el piano me proporcionó fuertes bíceps y el sentido del movimiento y ritmo”.
Posiblemente no, pues es una historia real poco conocida. Estas palabras son de Micheline Ostermeyer, atleta francesa tricampeona olímpica en los JJOO de Londres (1948) en los que consiguió medallas de oro en lanzamiento de peso y disco, y de bronce, en salto de altura. Micheline fue la primera mujer francesa en conquistar tres medallas en los mismos Juegos Olímpicos. Celebró su victoria con un improvisado recital de piano en la sede del equipo francés, en el que interpretó la sonata Hammerklavier, considerada como la composición más exigente de Beethoven para piano. Más tarde ofreció un concierto en el prestigioso Royal Albert Hall.
Micheline Ostermeyer (1922-2001) era bisnieta del famoso escritor Victor Hugo (1802-1885) y nieta del compositor Lucien Paroche (1881-1915). Por insistencia de su madre, se inició en la música a la edad de 4 años, y se graduó en el Conservatorio de música de París.

Conciliar deporte y música no era nada fácil y aun menos siendo mujer. Ser aceptada como concertista, cuando era una renombrada deportista le exigía dar pruebas de ello, así que ofreció un concierto extenuante en el que, en una sola noche, interpretó tres obras para piano, una tras otra: el concierto en Re menor de Brahms, las variaciones sinfónicas de César Franck y el concierto de Liszt en mi bemol. Fue tanto una prueba de fuerza y resistencia como un ejercicio artístico, consiguiendo un gran éxito que le aseguró su reputación como concertista.
Tras abandonar su carrera deportiva en 1950, siguió dedicándose a la música. Realizó giras durante quince años antes de dedicarse a la enseñanza, hasta su jubilación al comienzo de los años 1980. En sus últimos años, antes de su muerte, ofreció una serie de conciertos en Francia y Suiza.

Referencias:
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Micheline Ostermeyer. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ostermeyer.htm el 7 de agosto de 2020.
https://www.theguardian.com/news/2001/nov/21/guardianobituaries
https://es.wikipedia.org/wiki/Micheline_Ostermeyer
https://www.letelegramme.fr/ar/viewarticle1024.php?aaaammjj=20011019&article=3433527&type=ar
Sin comentarios