Música y fecundación: los aspectos vibracionales de los estímulos musicales

¡Sorprendente! La música es capaz de mejorar la tasa de fecundación “in vitro”

Estoy seguro de que si visitamos a nuestra amiga en estado de buena esperanza y observamos que coloca unos auriculares en su vientre para amenizar al ser que está gestando, no nos sorprendería en absoluto. Pero, si alguien nos comenta que la música es capaz de producir efectos en células -en este caso óvulos fecundados in vitro- aumentando su tasa de fecundación, posiblemente pensaríamos que nos toma el pelo.

Esta curiosa investigación no tuvo lugar en Estados Unidos (EUA) ni en Japón, sino en España, concretamente en Barcelona. El equipo médico de un prestigioso centro de reproducción asistida (Instituto Marqués) presentó los resultados en un Congreso Internacional-un 5% de mejora en la tasa de fecundación debido a la influencia de la música- el pasado año 2013.

¿Cómo es posible que la música llegue a influir a nivel celular? Simplemente hay que recordar algunos conceptos básicos de física según los cuáles el origen de la música es vibracional.  De hecho, denominamos ” música” al resultado de una percepción, una vez se han “interpretado” o descodificados sus parámetros por distintas redes neuronales de ambos hemisferios cerebrales. Las vibraciones que surgen de un instrumento musical no son más que variaciones de presión atmosférica, de una determinada amplitud y frecuencia, a las que somos sensibles a través de dos vías: la auditiva y la táctil. A nivel celular, no existe ni “sonido” ni “música” pues no hay percepción, aunque sí existe un impacto o transferencia energética que procede de la vibración física.

Según declaraciones del equipo médico que llevó a cabo el experimento, efectivamente, las microvibraciones producidas por la música afectaron el índice de fecundación. La explicación se basó en la similitud existente de las “vibraciones musicales” con los movimientos peristálticos del vientre de la madre contribuyendo a eliminar los desechos metabólicos y favoreciendo así una mayor posibilidad de fecundación. Los efectos de dichas vibraciones “musicales” dispersan los productos tóxicos –radicales libres o amonio– de los cultivos y evitan que se acumulen, como ocurre de forma natural dentro del vientre de la madre con los movimientos peristálticos citados.

Este estudio se basó en el análisis de 985 óvulos fecundados procedentes de 114 pacientes; los óvulos se dividieron en dos grupos y se cultivaron en dos incubadoras –una con música procedente de un Ipad que emitía distintos géneros musicales durante las 24 horas, y la otra convencional. Al cabo de cinco días se observó que en la incubadora “musical” se alcanzó una tasa de fecundación superior, próxima al 5%.  ¡Realmente sorprendente!

 

 

Sin comentarios

Escribe un comentario