Música y plasticidad cerebral

El intenso aprendizaje de un músico profesional -próximo a 10.000 horas- se traduce en adaptaciones neuroanatómicas y neurofisiológicas de su cerebro. La razón es que la práctica musical está asociada con la plasticidad funcional y estructural del cerebro.

La plasticidad es una propiedad del sistema nervioso que le permite cambios y adaptaciones, pudiendo ser a corto plazo (segundos, minutos) y a largo plazo (días, semanas, años). La plasticidad afecta tanto a la estructura (plasticidad estructural) como a las funciones (plasticidad funcional) de las redes neuronales. Así, la plasticidad estructural es la capacidad del cerebro para modificar su estructura física (tamaño y/o volumen de fibras y áreas neuronales) como resultado del aprendizaje mientras que la plasticidad funcional está relacionada con el aumento del número de sinapsis o conexiones entre neuronas.

La plasticidad es la base de la memoria, de la adquisición de habilidades motoras, de las habilidades cognitivas (aprendizaje lenguas, música, matemáticas…) y de la adaptación y recuperación de lesiones y discapacidades. A efectos bioquímicos, el nivel de calcio es de suma importancia pues tiene una gran incidencia en las células presinápticas y postsinápticas.

Un entorno musical puede inducir cambios estructurales neuroplásticos en el cerebro afectando a las               funciones y a la estructura de la corteza auditiva, mejorar la neurotransmisión glutamatérgica, la neurogénesis y la producción de factores neurotróficos en el cerebro.

Diversos estudios constatan que el aprendizaje musical incrementa el volumen de materia blanca y gris en determinadas áreas corticales y subcorticales, así como en el cerebelo, que controlan habilidades o aspectos auditivos, motores y cognitivos (Särkämö y Soto, 2012). Dichos cambios estructurales se correlacionan con mejores resultados en pruebas o test de habilidades motoras y auditivas.

Si te interesa profundizar, encontrarás más información en el capítulo III de mi obra “Cerebro y música, una pareja saludable”.

 Jordi A. Jauset

9 Comentarios
  • Fuensanta Egea Sánchez
    Publicado a las 15:11h, 12 diciembre Responder

    Buenas tardes me ha encantado tu post, me encataria recibir informacion de como trabajar la plasticidad a través de musica con niños de infantil. Gracias

  • Mary Meza
    Publicado a las 05:08h, 07 agosto Responder

    Hola. Estoy haciendo un trabajo sobre plasticidad cerebral musical
    Solo tengo una duda anatomicamente hablando como es que se logran las conexiones neuronales con las ondas musicales

    • Jordi A. Jauset
      Publicado a las 06:18h, 07 agosto Responder

      Distinguida,

      Le respondo en privado. Saludos

      Jordi A. Jauset

  • jeanette soledad zuñiga barriga
    Publicado a las 03:08h, 04 julio Responder

    1. Por qué la Educación Musical debe comenzar en la etapa Preescolar.
    2. Qué relación tiene la música con el desarrollo cerebral.
    3. La Música potencia el aprendizaje de los niños y niñas, fundamento por favor en relación a: Psicomotricidad, desarrollo del pensamiento, lenguaje, socialización y creatividad. gracias : )

    • Jordi A. Jauset
      Publicado a las 05:37h, 04 julio Responder

      Distinguida,

      Le respondo en privado.
      Saludos,

  • ana maria vivas peirano
    Publicado a las 15:59h, 31 julio Responder

    …”mejora la transmision GLUTAMATERGICA….”necesito informacion más detallada…me interesa mucho…gracias…siempre es un placer leerte y contactarme contigo…cariños…Ana

    • Jordi Jauset
      Publicado a las 18:18h, 31 julio Responder

      Hola Ana Maria,

      Gracias por tus comentarios. Te respondo en privado. ¡Saludos!

  • ana maria vivas peirano
    Publicado a las 15:58h, 31 julio Responder

    estimado Jordi…imposible viajar por ahora…es muy enriquecedor, todo lo que publicas……”mejora la transmision GLUTAMATERGICA….”necesito informacion más detallada…me interesa mucho…gracias…siempre es un placer leerte y contactarme contigo…cariños…Ana

    • Jordi Jauset
      Publicado a las 18:19h, 31 julio Responder

      Hola Ana Maria,

      Gracias por tus comentarios. Te respondo en privado. ¡Saludos!

Escribe un comentario