
15 May ¿Por qué nos gustan determinadas canciones? EUROVISIÓN 2023
El pasado viernes, 12 de mayo, recibí un correo electrónico del periodista José Pichel del Confidencial, interesado en una breve entrevista telefónica relacionada con la música y su percepción, que fue publicada el 13 de mayo, aludiendo al Festival de Eurovisión. Al día siguiente, leída la noticia del Confidencial por periodistas de la Televisión de Canarias (RTVC) contactaron conmigo solicitándome una breve entrevista por zoom para incluirla en los informativos TN de la citada cadena.


Es complicado, en pocos minutos, resumir lo que hasta ahora se conoce sobre la percepción musical, más aún cuando, tal como suelen indicar los científicos, queda mucho por conocer y descubrir del funcionamiento del cerebro.
Sin embargo, sí hay conocimiento y evidencias de varios aspectos. Entre ellos:
- En la percepción musical interviene prácticamente todo el encéfalo (cerebro, cerebelo y tronco encefálico). La mayor o menor afectación está relacionada con la formación y/o experiencia musical.
- Las áreas corticales auditivas están vinculadas con las áreas motoras de planificación y ejecucion de movimientos (corteza premotora,motora y motora suplementaria) y cuando la obra musical destaca por su contenido rítmico, también con el cerebelo y ganglios basales, áreas fundamentales para la ejecución y coordinación de los movimientos de las extremidades.
- El hipocampo, núcleo específico de la memoria y del aprendizaje, vincula la experiencia musical con nuestras historias personales y emociones. Es, en parte, responsable de recordar experiencias vividas vinculadas con determinadas melodías y obras musicales. A su vez, es el área en la que se conoce que existe “neurogénesis”, propiciada tanto por el ejercicio físico cómo por la escucha musical.
- El gusto por una determinada canción u obra musical, al margen de sus características específicas de composición (incluyendo la parte lírica) está condicionado por muchas variables personales, tales como la formación musical, aspectos culturales, experiencias vividas, grupos de amig@s, circunstancias propias del aquí y ahora,…La interacción de los parámetros musicales con las características personales y circunstanciales es lo que finalmente da lugar a la experiencia musical que es individual, pues ya sabemos que no existen 2 cerebros idénticamente iguales.
- La experimentación del “placer musical” está asociado con la producción de un mayor nivel de dopamina en áreas específicas del cerebro (estriado ventral-núcleo accumbens y núcleo caudado). En función de nuestras características personales, mencionadas en el párrafo anterior, las expectativas que crea nuestro cerebro (lóbulo frontal) de lo que estamos escuchando, influirá en ese estado: puede ser una dinámica musical inesperada, un crescendo, un acorde disonante, un cambio de modulación o tono,etc. El resultado entre lo que creo que escucharé y lo que escucho, esa “sorpresa” interviene en la generación del “placer musical”, así como el recuerdo de una emoción positiva asociada a dicha obra musical.
- Muchos autores debaten cómo es posible que la música, no siendo un elemento clave para la supervivencia de la especie, pueda afectar a estas áreas tan ancestrales del estriado ventral (áreas subcorticales y más antiguas filogenéticamente o evolutivamente hablando). Una de las posibles respuestas es la que la asocia con su poder de cohesión , tal como se experimenta al bailar, cantar, interpretar en grupo,…y se hace referencia a las posibles reuniones de nuestros ancestros alrededor de una hoguera, cantando y bailando, para adquirir confianza y cohesión grupal que les permitiera hacer frente a los enormes peligros a los que diariamente estaban sometidos.
Con relación específica al festival de Eurovisión, es casi imposible hacer predicciones de por qué se vota a una u otra canción, pues además de los elementos citados anteriormente, influyen otros muy distintos: marketing, campañas específicas de divulgación o promoción, elementos visuales y la puesta en escena, aspectos políticos, …todos ellos tendrán su peso específico y aportan más información que el cerebro debe integrar para finalmente tomar una decisión de voto.
En el Festival de Eurovisión, ¿qué se vota o elige?, ¿una canción u obra musical, su calidad, su interpretación?,¿o un producto audiovisual en el que se valora la puesta en escena, en el que influyen especialmente los estímulos visuales? ¿Qué porcentaje de dichos componentes podemos asignar a la canción ganadora? Posiblemente, cada uno tiene su propia respuesta.
Fotografia: Tijs van Leur
Miguel Ángel Gago
Publicado a las 16:36h, 16 mayoEn tan pocas palabras una inmensidad de conocimiento.
Jordi A. Jauset
Publicado a las 17:13h, 16 mayoGracias Miguel Angel, ¡seguro que aún queda mucho por averiguar!