¿Puede la música cambiar el mundo de la medicina? “Música y Genoma” investigación pionera en España.

En el año 2015, investigadores del departamento de medicina genética de la universidad de Helsinki publicaron un estudio que me llamó poderosamente la atención, dado que era la primera vez que leía acerca de una posible interacción entre música y genoma. Recuerdo, incluso, haber contactado con Chakravarthi Kanduri, la investigadora principal, para tener una información más precisa, y de primera mano, acerca de los objetivos de su investigación. Con todo, y mis reservas y prudencia necesaria, lo expuse en algunas de mis conferencias, como en la inaugural del XVI Curso sobre actualidad científica:  “Play, Ciencia y Música (año 2016).

Existen muchos estudios y evidencias acerca de correlaciones y, también de relaciones causales, sobre los efectos de la música a nivel fisiológico y neuronal, posiblemente, por la facilidad en medir y observar los cambios que se producen mediante el uso de las técnicas adecuadas. Pero, yendo más allá, observar hasta qué punto la música, que no es más que el resultado de una percepción cerebral ocasionada por una vibración con unas determinadas características físicas, influya y afecte a la expresión genética, es algo mucho más complejo. Se requiere de investigadores especialistas, recursos logísticos y económicos, y una decidida apuesta por este tipo de investigación, que no todas las instituciones con capacidad para ello tienen como prioridad.

Por ello es de destacar y aplaudir la investigación denominada “sensogenómica”, que actualmente lleva a cabo el Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) de Santiago de Compostela. Esta nueva disciplina tiene por objetivo investigar como los estímulos sensoriales, entre ellos la música, repercuten en nuestro ADN, buscando las bases moleculares que subyacen a la activación de nuestra información genética (ADN). Una excelente noticia que puede obtener grandes avances en la investigación sobre la salud, con aplicaciones en diversas patologías como el cáncer, Alzheimer, daño cerebral, etc., con una medicina tan simple y al alcance de cualquiera, como es la música.

La prueba pre-test (concierto piloto inicial), con una muestra de 110 personas, que ya se ha realizado estos días, ha hallado que “…existen diferencias antes y después de la actuación en la audiencia y en los intérpretes, en los patrones de expresión genética. Y además, son distintos entre quien ejecuta, quien escucha y entre la población sana y la que tiene demencia…”

El próximo día 30 de septiembre se celebrará un concierto multitudinario (1.000 personas) de la Real Filharmonía de Galicia en el que se recogerán muestras biológicas (saliva y sangre) a una muestra de 400 personas, antes y después del concierto, para analizar y evaluar el impacto de la música en la expresión de los genes. Luego seguirán unos meses de trabajo para analizar, discutir y concluir con unos resultados que en principio son esperanzadores.

Larga vida al proyecto. ¡¡¡Enhorabuena y muchos éxitos!!!

#genoma #música #epigenética #neurociencia #investigación #músicaycerebro #Alzheimer #expresióngenética #neuromúsica #transcriptoma @sensogenomics @NusUnidad @idis_research @AntonioSalasEl1

3 Comentarios
  • Francesca Madrid
    Publicado a las 11:52h, 26 septiembre Responder

    Sorprendente e interesante.

  • Clara Alfaro
    Publicado a las 12:27h, 22 septiembre Responder

    Qué maravilla! Gracias por compartir, si no es por ti, no me entero.
    Clara

    • Jordi A. Jauset
      Publicado a las 15:32h, 22 septiembre Responder

      Gracias Clara.

Escribe un comentario