¿PUEDE LA MÚSICA REGULAR LA PRODUCCIÓN DE INSULINA?

La respuesta, sorprendentemente, es afirmativa en base a esta nueva investigación, pues en ella se detalla cómo se ha conseguido que la exposición a determinadas frecuencias acústicas actúe sobre la liberación de insulina en células modificadas genéticamente. Pero… veamos más detalles.

Hasta ahora, el experimento se ha realizado en cultivos celulares y en ratones, a quienes se les ha trasplantado células humanas, manipuladas genéticamente y, en ambos casos los resultados han sido favorables. Si una vez superadas las distintas fases reglamentarias de experimentación, con muestras de mayor tamaño que validaran los resultados, se aprobara para su uso en seres humanos, podría ser un medio no invasivo, seguro y personalizado, para equilibrar los niveles de insulina en la sangre y restablecer la normoglucemia.

Recordemos, antes, algunos conceptos sin los cuales no es posible comprender el alcance de esta investigación:

  • Sonido y música: son vibraciones acústicas (mecánicas) que se propagan como variaciones de la presión atmosférica a través de un medio elástico y son portadoras de una determinada energía.
  • Receptores mecanosensibles: son aquellos que responden a las vibraciones. En nuestro cuerpo, debajo de la piel, disponemos de varios de ellos (Pacini, Meissner) que se activan y envían información nerviosa al cerebro, cuando reciben determinadas frecuencias acústicas (generalmente y respectivamente entre 250 y 50Hz). Al margen, existen mecanismos similares, pero a nivel celular.
  • Canales iónicos mecanosensibles: son aquellos que se abren o cierran debido a acciones mecánicas, como la presión o la deformación de la membrana celular, y, por tanto, en respuesta a las vibraciones acústicas (sonido, música). En este caso, no están situados bajo la piel sino que forman parte de la membrana celular. Un ejemplo son los canales MscL, formados por proteínas que pueden abrirse o cerrarse en respuesta a cambios de presión. Estos canales juegan un papel importante en la regulación del flujo de iones dentro de la célula, lo que puede tener un impacto en la función celular. 
  • Células β pancreáticas: son células endocrinas responsables de la producción y secreción de insulina, una hormona esencial para regular los niveles de glucosa en la sangre. Estas células constituyen alrededor del 70% del total de las células endocrinas del páncreas y son fundamentales para el control del azúcar en la sangre, especialmente en personas con diabetes tipo 1 y tipo 2. Contienen abundantes gránulos de secreción, con un diámetro muy pequeño, alrededor de 300 nanómetros.

El experimento realizado por Zhao y sus colaboradores, según detallan en su investigación, se basa en utilizar células β pancreáticas humanas, modificadas genéticamente, para la expresión de canales iónicos mecanosensibles ( MscL) permeables al Calcio. En estas células manipuladas, cuando aumenta la tensión de la membrana plasmática debido a la estimulación acústica audible (sonido, música) se abren dichos  canales, provocando una afluencia de iones de calcio. Este influjo de calcio, a su vez, desencadena la liberación vesicular de insulina de las células.

Activación de la insulina por vibraciones acústicas musicales (Zhao et al., 2023)

En el experimento, realizado en cultivos celulares y en ratones, se ha utilizado un tono de 50 Hz así como distintas canciones de diferentes géneros musicales. Aquellos que han provocado una mayor activación han sido, tal como se aprecia en la figura, la frecuencia de 50 Hz, The Avengers, We Will Rock you, We are the champions,…. Es de destacar que la mayor activación se ha generado, no con música, sino con la frecuencia de 50 Hz.

Niveles de liberación de insulina, en cultivos celulares, en función de la exposición musical.

Algunas precauciones, entre otras, que deberían considerarse según cita el genetista Jordi Lesán, son las siguientes:

  • El aumento de Calcio debería estar controlado pues dada su importancia en los mecanismos celulares, podría llegar a activar procesos de apoptosis (muerte celular).
  • La introducción de los canales mecanosensibles MscL de manera ectópica en células pancreáticas también podría tener repercusiones imprevistas, como la interacción con otras proteínas celulares o la interferencia con otros mecanismos de señalización celular.
  • Es importante el control adecuado de los niveles de insulina liberada, pues debería evitarse tanto un exceso como un defecto.

Según los autores, con esta método se revolucionaría el tratamiento de la diabetes al ofrecer un método novedoso e innovador de administración de insulina y regulación de la glucemia, pudiendo utilizarse incluso, para liberar otras proteínas terapéuticas.

Es de esperar que la investigación siga adelante, mejorando la metodología utilizada (muestra de mayor tamaño, uso de frecuencias próximas a 50 Hz, estimación de diversas posiciones de los ratones con relación a los altavoces, …) con el fin de conseguir la mejor calidad posible en los resultados obtenidos.

Sin comentarios

Escribe un comentario