¿Afecta el sonido a los genes?

[Crédito imágen: Kyoto University/Eiri Ono]

Las células de nuestro organismo están dotadas de sistemas o mecanismos para reconocer y responder a estímulos tanto químicos como físicos, tales como la presión, la temperatura y la luz.

En un estudio recién publicado, investigadores de la universidad de Kyoto han demostrado que ciertos genes “mecanosensibles” se suprimen cuando se los somete a un sonido audible. Además, estos efectos varían según el tipo de célula.

Según explica Masahiro Kumeta, autor principal del estudio “se han realizado muchas investigaciones sobre estas células especializadas, pero nadie ha investigado la respuesta celular al sonido audible”.  “El sonido es posiblemente la información ambiental más importante y omnipresente que recibimos. Así que surge la pregunta: ¿las células responden al sonido?”

Un cultivo de células instaladas en una incubadora fue expuesto, durante varias horas a diferentes sonidos (ondas senoidales, cuadradas, triangulares, de 55 Hz, 110 Hz, 440 Hz, 4KHz y ruido blanco) con una potencia acústica de 94 dB, y se analizó la  expresión génica temporal, centrándose en aquellos genes que ya se sabe que reaccionan a los estímulos físicos. “Uno de esos genes interviene en la formación ósea y está regulado positivamente con pulsos de ultrasonido de baja intensidad. Otros genes estaban relacionados con la cicatrización de heridas.

Los investigadores descubrieron que estos genes mecanosensibles se suprimieron hasta en un 40% con solo una o dos horas de exposición y los efectos permanecieron al menos durante cuatro horas.

Se observó que la respuesta obtenida dependía de las formas de onda de las señales sonoras y de su potencia acústica (dB). La respuesta era superior ante una señal sinusoidal y dependía de la potencia acústica. Aquellas células relacionadas con la formación ósea mostraron la mayor supresión mientras que las que ya se habían diferenciado apenas reaccionaron.

“Nuestra investigación ha hallado que la estimulación sonora audible conduce a respuestas genéticas específicas“, agrega el líder del equipo Shige H Yoshimura. “Estos datos también muestran que al menos dos mecanismos están involucrados: el control de la transcripción y la degradación del ARN. Ambos son actores clave en el control de la cantidad de proteínas que se producen en la célula”.

Aquí puedes obtener el estudio completo.

Tags:
,
2 Comentarios
  • Adriana Bergwerf Portell
    Publicado a las 15:25h, 17 febrero Responder

    Hola Jordi.
    Fui alumna del postgrado de musicoterápia de la Udg en 2016-2017. He leído tu artículo . He entendido perfectamente que el sonido afecta pero no me ha quedado nada claro los ejemplos . Si lo que dice es que ¿algunas células se afectan por el sonido de manera que se destruyen? por ejemplo ¿se suprimieron las células de formación ósea y las de cicatrización de heridas?
    … podrias explicar de forma más senzilla los ejemplos por favor ?
    Es que la destrucción de células tiene para mi connotaciones negativas, y no creo que sea lo que pretendes decir.
    Moltes gràcies!
    Saludos,
    Adriana 🙂

    • Jordi A. Jauset
      Publicado a las 16:15h, 17 febrero Responder

      Hola Adriana, te respondo en privado. Gracias

      Saludos

Escribe un comentario