Arte, bienestar y educación

Son diversos los mecanismos que intervienen durante la observación de una obra de arte y la escucha musical. Se producen respuestas sensoriales (vista, oído) pero también motoras. Se añaden las emotivas derivadas del conocimiento y el significado que tengan para el observador, en función de sus vivencias y formación, con la correspondiente participación del sistema de #recompensa cerebral y el #placer derivado, ya sea estético o musical.

La #neurociencia puede analizar estas situaciones a través de las técnicas neurofisiológicas y de #neuroimagen, mediante dispositivos móviles (electroencefalografía, eye tracker, resistividad de la piel) y estáticos (resonancia magnética funcional). Tal como cita el neurólogo Juan Carlos Portilla, “se ha observado cómo las zonas asociadas con la recompensa y el placer se activan como respuesta a un estímulo artístico”.  Es decir, nuestro cerebro disfruta de forma similar ante la observación de un cuadro, de un plato de comida exquisita, o escuchando la obra musical preferida.

Diversos estudios muestran resultados que correlacionan los procesos creativos artísticos con beneficios en el ámbito de la #salud. En particular, se observan cambios neuroplásticos y mejoras en el #bienestar. De ahí la aplicación del #arte como complemento terapéutico, por ejemplo en el tratamiento de las demencias (música) y de la ansiedad (artes plásticas), entre otras muchas patologías.

Toda implicación artística estimula y activa un conjunto de mecanismos que facilita y dinamiza la conectividad cerebral y un mejor desarrollo de las áreas implicadas. Por eso resulta tan aconsejable la #educación musical, en particular, para los niños. No se trata únicamente de “aprender” música sino de mejorar diversas funciones cognitivas como la #atención, la #memoria, el #lenguaje, la capacidad visuoespacial, la #psicomotricidad,…además de trabajar valores como el #respeto, la #constancia, el saber escuchar, perfeccionándose también el trabajo en equipo a la vez que se fortalece el vínculo y #cohesión entre ellos. Una herramienta, sin duda, de gran utilidad en educación que hoy en día, por sus buenos resultados, podríamos englobarla dentro de las técnicas de #neuroeducación.

Sin comentarios

Escribe un comentario